Influencia de la Temperatura Ambiente en el Proceso de Inyección
La influencia mas importante creo es el clima más que la temperatura ambiente. En una ciudad húmeda como Buenos Aires, cuando debemos inyectar materiales higroscopicos (que absorben humedad) como la Poliamida, Policarbonatos, Acrílicos, etc en invierno debemos reforzar los controles en el secado del material, no tanto utilizando materiales vírgenes que vienen con un presecado y con embalajes adecuados, sino cuando utilizamos materiales recuperados que al no estar en bolsas herméticas el contenido de humedad dependerá de la humedad ambiente. Por lo cual en verano tendremos procesos con menos complicaciones y necesitaremos menos tiempo en el secado previo. Y en invierno estaremos propensos a mayores complicaciones en el proceso si no contamos con periféricos adecuados.
La temperatura ambiente como influye, en el proceso de inyección justamente afectando una de sus variables que es la temperatura del molde, la cual es controlada por:
a) Cuando inyectamos materiales como el Polipropileno, Polietileno, PVC, (materiales blandos en general) debemos enfriar el molde ya que trabaja con temperaturas bajas entonces en verano debemos contar con Equipos de Frío, si no contamos con ellos es muy complicado bajar esta temperatura con la Torre de Enfriamiento, entonces si tenemos Equipo de Frió regulamos la temperatura del mismo para mantener el ciclo. Si contamos con Torre de Enfriamiento no nos queda otra que aumentar el tiempo de curado. En este caso tendremos complicaciones en verano.
b) Cuando inyectamos materiales como Poliamidas, Policarbonatos, Poliestirenos, Alto Impacto, etc (materiales duros en general) debemos calentar el molde, si atemperadores aumentamos la temperatura de los mismos para mantener el ciclo, si no los tenemos debemos compensar esto con un aumento de la temperatura de inyección para mantener la fluencia del material.
Contracción
La contracción es una variable más de las que manejamos en un proceso de Inyección de Termoplásticos. Personalmente yo creo que para poder entender bien este Proceso de Inyección debemos tener bien claro cuales son las variables, como actúa cada una de ellas y como se modifican.
En cuanto a la Contracción es mas importante tenerla bien en cuenta en el diseño del molde ya que es aquí donde tendremos la medida final de la pieza inyectada, mas allá que en el Proceso de Inyección podremos tener variaciones de medida por efectos de la Contracción son variaciones mínimas, Las mayores están ya contempladas en la medida del molde.
Cada material plastico tiene un valor de contracción expresado en porcentaje. Por eso si en un mismo molde inyectamos dos materiales distintos con distinto porcentaje de Contracción obtendremos piezas dimensionalmente distintas.
Durante el Proceso de Inyección se puede modificar la contracción con:
1) Tiempo de Curado. A mayor tiempo de curado menor contracción.
2) Temperatura del Material. A mayor Temperatura menor Contracción
3) Presión del Material. A mayor Presión menor Contracción.
Para Piezas muy precisas, donde las tolerancias son muy estrechas, la única forma de asegurar la medida justa es con un ciclo controlado. Es cierto que a menor tiempo de enfriamiento mayor contracción, pero también influye la temperatura del molde, la presión de inyección, la temperatura del material, etc. Es por eso que debemos controlar bien todas la variables y contar con los periféricos necesarios para asegurar un ciclo controlado. Dependiendo del tipo de material Equipos de frió o atemperadores para mantener constante la temperatura del molde. Y una buena planilla de puesta a punto para asegurar un ciclo constante. Además de implementar un correcto sistema de control de calidad. En ciertos casos se pueden utilizar conformadores de medida.